lunes, 27 de mayo de 2013

¿QUE ES UN HIPERTEXTO?








El hipertexto es una herramienta de software y  se define como un texto virtual que contiene enlaces a otros documentos a través de diferentes links. 


 El uso de esta herramienta virtual tiene mucho auge en la educación de hoy en día, ya que nos encontramos en una era digital  que  esta al alcance de los niños y niñas . La importancia de su uso radica en la posibilidad de interactuar con los conocimientos de una manera hilada y consecutiva.  
El hipertexto educativo favorece: 
  • Mejora la calidad del proceso enseñanza aprendizaje 
  • Es un apoyo tecnológico con el que se puede entrelazar otra dimensión o área. 
  • Motiva al desarrollo del continuo interés por las Tics. 


Una de las  ventajas de utilizar los hipertexto en en la educación es que el estudiante busca la información a partir de sus necesidades e intereses,  , en este caso el hipertexto sirve como puente al estudiante para relacionar conocimientos previos y formar estructuras nuevas.
El estudiante  discrimina lo que lee y determina la dirección de su búsqueda, para esto se plantea una nueva concepción del docente ya que como lector, el estudiante tiene el control de lo que lee y el acceso a la información.
El usuario construye su propio conocimiento basándose en las habilidades previas de cada tema a revisar y desde el punto de vista constructivista esto es de gran importancia para que el aprendizaje se produzca. 
El aprendizaje se construye entonces a partir de un proceso más asociativo que memorístico.
La estructura de la información es jerárquica y se puede acceder a ella desde diferentes puntos. 

En la educación infantil,se toma el hipertexto desde las imágenes y sonidos (gifs animados),   se utilizan para fortalecer la lectura de imágenes, aumento de vocabulario, descripción de contextos y/o socialización de un tema especifico.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN ADECUADA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS



La  estimulación temprana  se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos cognitivo, lingüístico, motor y social, para que el cerebro se desarrolle requiere de información periódica lo que ayudará al crecimiento del mismo, esto depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. Desde el vientre el bebé empieza a recibir estos estímulos y empieza a estructurar ciertos conocimientos que le permitirán conocer el mundo exterior. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, continua y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad ; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
En este período de vida aparecen adquisiciones básicas como el control cefálico, coordinación binocular, sedestación, sonidos, palabras, estructuración del pensamiento y de la personalidad. Responde a una doble preocupación: asegurar el desarrollo funcional teniendo en cuenta las posibilidades del niño, y ayudar  el desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio, mediante los intercambios con el entorno
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño.
El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales, relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.
Los niños  nacen con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración.
Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él.
En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

sábado, 11 de mayo de 2013

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS



A través de estas actividades el niño, va adquiriendo la capacidad de relacionarse con niños, adultos y entorno natural, estableciendo una relación afectiva para ser cada vez más independiente, a la vez que adquiere control en sus movimientos corporales.





Ø  El niño imita a la mamá, mientras ella camina o corre con la bolsita en el hombro, en el codo o con las manos extendidas en las palmas. Se sugiere sacar el tapete didáctico (si se tiene) al patio, donde puedan trabajar sobre él, pueden trabajar en el área del espiral, etc.
Ø  Tomados de las manos mamá e hijo caminan y transportan sobre la cabeza la bolsita sin que esta se caiga.
Ø  Transporta la bolsita sobre la espalda.
Ø  Transporta la bolsita en distintas partes del cuerpo, hombros, cabeza, codo, etc. Cuando la mamá lo indica, el niño deja caer la bolsita al suelo y se para en equilibrio con ella.
Ø  Mamá e hijo caminan gateando sobre una línea con la bolsita sobre la espalda, sin que esta se caiga.
Ø  Mamá e hijo sentados de frente, levantan con la planta de los pies la bolsita y la dejan caer.
Ø  Caminando y sosteniendo la bolsita en equilibrio sobre la nuca, flexionar hacia delante y seguir caminado, tocar el suelo con las manos y seguir caminando.
Ø  Ambos con la bolsita sobre la cabeza, caminar, sentarse y volver a pararse sin que se caiga, lo mismo pero acostarse y pararse.
Ø  Colocados los niños por parejas sostienen la bolsita, sin usar las manos, con diferentes partes del cuerpo: hombro con hombro, espalda con espalda, cabeza con cabeza, barriga con barriga, etc. Sin que se caiga.
Ø  Llevar un bastón bajo la axila, bajo el mentón, sobre el hombro o hombros o cuello.
Ø  Mamá e hijo ruedan el bastón sobre una línea.
Ø  Mamá e hijo corren libremente pasándose el aro alrededor del cuerpo.
Ø  Mamá trata de ensartar al hijo con el aro.
Ø  Mamá e hijo van brincando el aro colocándole en el piso, conforme vayan avanzando.
Ø  Mamá e hijo colocan una pelota entre las piernas y tratan de llegar a una meta.
Ø  Llevar la pelota entre el hombro y el cuello.
Ø  Mamá e hijo formados van pasándose la pelota por en medio de las piernas, corriéndose hasta llegar a la meta.
Ø  Mamá e hijo rodarán la pelota siguiendo una línea.

Ø  Mamá lanza la bolsita mientras el niño la recibe.
Ø  Madre e hijo saltan sosteniendo la bolsita con las piernas.
Ø  Sentados, pasan la bolsita por debajo y por arriba de las piernas, sin que estas toquen el suelo.
Ø  Mamá e hijo se desplazan con el aro tomado por los extremos y agachados
Ø  Mamá sostiene el aro en posición vertical, el niño pasa gateando y hacía atrás.
Ø  Mamá sostiene un bastón el niño lo toma con las dos manos y sosteniéndolo en el aire llevarlo de un lugar a otro

Ø  Mientras mamá sostienen el bastón de un extremo cerca del suelo, el niño salta el bastón, corre alrededor de mamá y vuelve a saltar.
Ø  Rebotar una pelota mientras caminan
Ø  Imitar sonidos y movimientos de animales
Ø  Formar un túnel con aros, y pasar a través de él con mamá
Ø  Formar un túnel con cajas de cartón, pasar a través de él
Ø  El niño se sienta dentro de una caja, saca una parte del cuerpo según se lo indica mamá.
Ø  Saltar con un pie una cuerda
Ø  Dos mamás sostienen una cuerda a determinada altura para que sus hijos la salten
Ø  Mamá sostiene un aro a determinada altura para que su hijo ensarte la pelota.
Ø  Caminar, correr, saltar las latas sin tocarlas.
Ø  Caminar primero con los ojos abiertos siguiendo una línea, volverla a recorrer con los ojos serrados
Ø  Rebotar una pelota unto con mamá rápido u y despacio según se indique.
Ø  Lanzar la pelota y tratar de llegar corriendo antes que ella

Ø  Mamá e hijo levantan la bolsita con los pies y pasarlas a las manos extendidas
Ø  Mamá e hijo sentados tiran la bolsita lo más alto posible y la recogen parados
Ø  Mamá e hijo ruedan el aro y lo siguen hasta que lo detengan
Ø  Con los aros en el piso, los niños saltan fuera y dentro del aro según lo indique mamá
Ø  Iniciar pidiendo al niño que pase por debajo y por arriba de mamá que estará en forma de gateo, ir avanzando
Ø  Mamá tomará al niño por las manos haciéndolo girar hasta llegar a la meta.
Ø  Jugar carreritas con el niño montado en la espalda de mamá.
Ø  Jugar carretillas con los niños, cada mamá agarrará a su hijo por los pies hasta llegar a una meta
Ø  Acostados en el pasto mamá con su hijo rodarán hasta llegar a una meta.
Ø  Acostadas las mamás boca arriba cargarán a su hijo con pies y manos, sosteniéndolos haber quien tarda más
Ø  Con su hijo en los hombros caminar o correr con cuidado.
Ø  Esconder objetos y jugar a buscarlos, mamá e hijo el que más encuentre ganará.







ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA BEBES DE 0 A 2 AÑOS





La estimulación temprana se basa en conocer como se forma  la estructura del cerebro, para estimular y fortalecer cada una de sus etapas, crear una estructura cerebral, sana y fuerte, tanto física como intelectualmente. Y se habla de “temprana” porque ser realiza en los primeros 5 años de vida de los niños, que es el período donde el cerebro crece hasta su tamaño estándar.
EDAD DE 0 A 6 MESES 

Estos juegos ayudan a que el bebé sea consciente de las diferentes partes de su cuerpo, la interacción social del los padres con el niño desarrolla la seguridad que necesita para crecer.
 Pon a tu bebé en tu regazo, realiza movimientos de las partes de su cuerpo, moviéndolos hacia arriba, hacia abajo, a los lados etc.
 Sopla suavemente sobre las palmas de sus manos, sopla en diferentes partes de su cuerpo mencionando el nombre de cada parte.
 Sujete un pañuelo o bufanda de colores vivos delante de tu bebé, muévelo lentamente mientras le hablas, o le cantas, sigue moviéndolo de un lado a otro pausadamente para alentarlo a seguirlo con los ojos.
A los dos meses a los bebés les encanta mirar las caras, especialmente de caras de personas queridas, intenta hacer diferentes tipos de caras y sonidos para desarrollar la vista y el oído de tu bebé.
 Cántale una canción mientras mueves la boca exageradamente, parpadea, sácale la lengua, haz muecas, tose, bosteza etc.
 El cerebro de los bebés prospera y crece gracias a la información trasmitida por su entorno.
 Sujeta un sonajero delante de tu bebé y agítalo suavemente, mientras cantas una canción.
 Sigue el movimiento del sonajero por diferentes partes de la habitación y mira como tu bebé mueve la cabeza hacia el sitio donde proviene el sonido.
 Si colocas un móvil de tal manera que su sombra se refleje en la pared, harás que se desarrolle la vista del bebé.

 Las pelotas grandes son muy útiles para muchos juegos con los niños pequeños, colócalo con la barriguita contra la pelota mientras lo sostienes por los lados con ambas manos y haz que ruede la pelota lentamente hacia delante y hacia atrás.

EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

 Siéntate delante de un espejo con tu hijo en tus piernas, di ¿quién es ese bebé?, saluda con la mano del niño y di “hola bebé”, pregunta ¿dónde está el pie del bebé? Sigue haciendo preguntas y moviendo las partes de su cuerpo.
Sujétalo firmemente por debajo de los brazos y muévelo con suavidad sobre una superficie blanda como si bailara, pon música o canta una canción.
 Tan pronto tu bebé pueda sentarse sin problemas, prueba a rodar una pelota hacia él, ruédala con suavidad y enséñale como agarrara.
Siéntate en una silla con la espalda recta. Cruza las piernas y sienta al bebé sobre tus tobillos, sujétale las manos y mueve tus piernas para arriba y para abajo.
 Con esta actividad le ayudarás a desarrollar sus músculos de motricidad gruesa, con almohadas y cojines haz una pila con ellos en el suelo, ponlo delante de ellos para que intente trepar, pon un juguete favorito en el cojín más alto para que lo alcance.
EDAD DE 1 A 2 AÑOS
Para que el cerebro de un bebé se desarrolle, es necesario que al pequeño se le proporcionen ambientes que lo estimulen tanto a nivel emocional como intelectual. Dependiendo de las necesidades de desarrollo del niño y las aptitudes puedes animarlo a que realice estas actividades:
 Apilar aros pequeños de mayor a menor, o a la inversa o simplemente apilarlas.
 Lanzar los aros a cierta distancia.
Hacer que den vueltas.
 Jugar con tu bebé sobre tus hombros, sujetándolo firmemente, mientras lo vas moviendo, cántale una canción.
 Este juego desarrolla la fuerza de la parte superior del brazo, y además al bebé le encantará, siéntate mirando a tu bebé, con una bufanda, agarra de un extremo y da al niño el otro extremo, jala con suavidad, enseña a tu hijo que el también lo haga.
 Jugar al aire libre cuando hace un día maravilloso es una manera estupenda de experimentar con todos los sentidos.
Deja que el bebé gatee por el pasto mientras gateas a su lado.
 Nombra cada cosa que le parezca interesante.
 Huele las flores, hazle cosquillas con una brizna de hierba, busca insectos, etc.
 Dar vueltas sobre el pasto también es divertido, hazlo con él.
 Levanta los brazos en el aire y después dóblate hasta tocarte los pies, anima al niño a que haga lo mismo. Repítelo varias veces y después nombra cada parte de tu cuerpo.

ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE LA MATROGIMNASIA
Matrogimnasia es el ejercicio físico que es llevado cabo por el hijo y la madre con la finalidad de fortalecer los lazos de unión y de actitud cooperadora así como de las diversas forma de relación madre-hijo, al finalizar la matrogimnasia es demostrada por medio de una rutina con música.

Recomendaciones
Es importante que para llevar a cabo las actividades se dedique un tiempo entre 20 a 30 minutos, que  se realice en un área al aire libre, en un lugar donde haya pasto y sea amplio. Se debe hacer una planeación donde se especifique lo que se va obtener y lo que van a realizar los padres con los niños por estrato de edad. Si es posible, implementar un día al mes, para realizar la matrogimnasia, junto con madres y padres de familia.
Actividad 1

Materiales: Una pelota.
1. Se sienta uno frente al otro y con las piernas extendidas a los lados con una distancia corta se pasan la bola uno al otro.
2. Luego se intenta pasar la pelota por el aire (niños de más edad).
3. De pie, pases pateando la pelota.
4. Pasarse la bola con las manos.
5. Pasar la pelota rebotando.
Actividad 2
No se necesitan materiales. Estos ejercicios se pueden realizar con bebés de 4 meses en adelante.
1. Trotar con nuestro hijo o hija en brazos.
2. Caminar muy despacio con el bebé en brazos.
3. Sentadillas con nuestro bebé, sostenido con nuestros brazos estirados al frente de nosotras.
Actividad 3
Material: coche de bebé.
1. Con el bebé en el coche, se coloca una pierna delante y otra atrás, se va a llevar el coche hacia delante y hacia atrás. Cambiar la pierna. Luego se puede caminar un poco para relajar las piernas, empujando el coche.
2. Con el bebé en brazos elevarlo sobre su cabeza y bajarlo.
3. Trabajo de brazos y tronco. Tomar a su bebé con los brazos estirados y rotar el tronco hacia un lado y hacia el otro.
4. Abdominales. Acostada boca arriba flexionar sus piernas y colocar al bebé sobre éstas. Subir y bajar las piernas.
5. Abdominales. Colocarlo entre sus piernas flexionadas y el abdomen, los brazos a los lados y realizar un movimiento de arriba abajo con los mismos.
Todos los ejercicios mencionados deben de realizarse con moderación ya que tú cuerpo no debe de fatigarse y necesita también energía para poder pasar el resto del día y noche.
Recuerda tomar mucho líquido, alimentarte bien y descansar cuando puedes.
Actividad 4
Estiramientos y relajación
1. Acostada boca arriba, con tú bebé sobre su pecho realizar inhalaciones y exhalaciones pausadas.
2. Colocar a su bebé sobre el suelo (se puede usar un yoga mat), en medio de sus piernas estiradas y abiertas. Intentar tomarte los dedos de los pies, pasar al centro donde está su bebé y luego a la otra pierna y se repite.
3. Sentada como mariposa, sentar a su bebé en el centro y respirar profundo. Luego acostar a su bebé utilizando pies como almohada para él e intentar estirar su  tronco hacia al frente donde está el niño.
Conforme se realice la rutina usted y su bebé se sentirán a gusto con el ejercicio experimentando un sentimiento de felicidad cada día.
Siempre que se realicen estos ejercicios es compartiéndolo con su hijo o hija, así que es necesario conversar con ellos y disfrutarlo.
Recuerde que antes de realizar una de estas rutinas debe de conversarlo con su doctor para un visto bueno y si tiene mucho tiempo de no hacer ejercicio o si nunca lo ha hecho lo mejor es empezar con rutinas que no impliquen mucho esfuerzo hasta las rutinas más fuertes.


jueves, 9 de mayo de 2013

HISTORIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR

HISTORIA DE LA EDUCACION INICIAL EN COLOMBIA

La educación inicial en Colombia data desde la época colonial, bien sabido  que no existía ningún tipo de educación formal, más que la formación de las congregaciones religiosas que estaban principalmente basadas en la recreación y algunas actividades pedagógicas.  Hacia el año de 1884 el estado promulgo un decreto para crear asilos que albergaran a los niños y niñas más pobres, fue entonces, hasta 1870 cuando  se ejecutó este proyecto.  Estos lugares brindaban protección y cuidado a los menores de 7 años, en su mayoría, hijos  de obreros y población menos favorecida, por ende eran de carácter asistencial.
Finalizando el siglo XIX, los misioneros europeos, específicamente alemanes,  comenzaron a promover los postulados de Federico Froebel en lo que refiere a los aportes pedagógicos y la creación de Kínder Garden, hecho que  impulsó los jardines infantiles en Colombia.
Bajo el gobierno de Miguel Marroquín se fundó el primer establecimiento educativo de preescolar en Yerbabuena, allí se implementaron actividades pedagógicas dirigidas a niños menores de 6 años, si embargo esto no tuvo mayor trascendencia.
En aquella época los hospitales cumplían una función similar a la de los asilos, velar por el cuidado de los niños  y niñas que allí ingresaban. Esta función estaba a cargo de religiosas quienes tenían conocimiento de las teorías de Montessori y Froebel, lo que les permitió  organizar actividades de recreativas y educativas.  En la primera década del siglo XX, el hospicio de Bogotá tenía mayor reconocimiento por su trayectoria desde el siglo XVII, por ello albergaba gran número de niños y niñas, además contaban con un sede a las afuera de la ciudad que cumplía la misma función, se contaba con madres sustitutas para criar  a los bebés, a cambio de una remuneración muy mínima.  Las condiciones sanitarias empezaron a decaer ya que no se contaba con los recursos necesarios, un elevado porcentaje de los niños y niñas que ingresaban a este hospicio morían a causa de la desnutrición o enfermedades.
Posteriormente,  en 1914 Agustín Nieto Caballero funda La casa de los Niños del  Gimnasio Moderno la que fuera pionera en la educación privada a comienzos del siglo pasado con una pedagogía basada 100% en la pedagoga María Montessori. Es así como comenzaron a funcionar aproximadamente 30 centros educativos para menores de 6 años , una cifra mínima en comparación a otros países  de Sur América.
En 1927 se promulga la Ley  25 que buscaba preparar maestros para la escuela superior y normal a través del Instituto Pedagógico Nacional , ya que no se le daba la importancia requerida para la formación de los niños y niñas, para institutoras de Bogotá, el cual empezó a funcionar 16 años después.
A Colombia llega una Doctora alemana llamada  Franziska Radker, se dirigía a organizar el Instituto Pedagógico  Femenino de Tunja, sin embargo creo y organizó la escuela Montessori en la capital del País y aunque tuvo que devolverse a su país natal, dejo un precedente para dar pie al programa de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. En 1939 se promueve un decreto 2101 en el cual reposa el siguiente articulo "Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los cinco (5) , sin embargo no había ningún tipo de regulación que rigiera estos establecimientos educativos  o intervención del gobierno. Hacia la dedicada de los 40s se consolido un modelo educativo norteamericano, cuyos aspectos a resaltar fueron los procesos educativos la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad social, dando pie a la creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene. y por ende una ley que se llamó Lay 83 Código del niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño, fue este la primera legislación que dio prioridad a los niños y niñas, quienes estaba en condiciones de desnutrición, el abuso y orfandad  . Así mismo se establecieron unas políticas a favor de la mujer gestante y lactante al tiempo que  las mujeres se vincularon al campo laboral productivo, razón por la cual se ausentaban por largos periodos de sus hogares  crando la necesidad  de centrar  la atención hacia el  desarrollo y atención a los niños en edad pre-escolar. Solo hasta 1962 se decretó la resolución 1343, la cual que direccionó los reglamentos,   las licencias de funcionamientos, directivos  documentación de los niños y demás. 
En 1968 se crea el ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entidad que promovió la estabilidad familiar para brindar a los niños y niñas protección sin embargo hubo una doble posición: La pedagogía y la asistencia;  la primera hizo alusión a la formación socio afectiva e intelectual,  este se enfocaba hacia los niños y niñas que tenían acceso a la educación privada, por otro lado, el estado, se centró en la protección , la nutrición y los cuidados lo que dejaba a un lado la educación formal ya que se enfocaba hacia niños y niñas de los sectores menos favorecidos.
Ocho años más tarde se crea el MEN , a través de decreto 088 incorporando el preescolar al sistema educativo colombiano, al trascurrir 18 años se dio caractero obligatorio :
"Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual  del  niño,  su integración social,  su percepción sensible  y el aprestamiento para las actividades escolares, enacción coordinada con los padres y la comunidad".  Por la misma década el MEN organiza la división de Educación Preescolar Y Educación Especial, sin embargo solo se limito a fiscalizar el trabajo de los jardines Infantiles que existían en aquel entonces omitiendo la responsabilidad de dirigir esta nueva división.
Hay que mencionar que en esta época la educación preescolar no tenía un nivel profesional únicamente tecnólogo o en su defecto experto, ya que no se le daba la connotación de ser una ciencia.  Durante muchos años las instituciones de Educación Superior se negaron  a dar una mayor incidencia en este campo, sin embargo logro obtener un status universitario, fue así como en 1978 se crea  la carrera de Licenciatura en Educación  Preescolar   en  la Facultad de Educación  de  la Universidad Pedagógica Nacional.
Como todo inicio tuvo un cauce un poco confuso ya que no estaban claros ni definidos los planes curriculares,  era necesario unificar criterios para definir y organizar un plan que diera satisfacción a lo requerido, a partir de 1984 con el decreto 1002 se establece un programa de estudio  el cual rezaba "Como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios que,  en función de los  fines  de la  educación,  orienta  el  proceso educativo mediante la  formulación de objetivos  por niveles, la  determinación de áreas  y  modalidades,  la organización  del   tiempo  y el   establecimiento  de  lineamientos   metodológicos, criterios de evaluación y pautas de aplicación y administración. (Art. 1, Parágrafo)".  A partir de esto se tomo mayor conciencia de los lineamientos para regular y organizar los establecimientos educativos del preescolar, siendo así como en 1987 se precisó  acerca de lo este nivel de la educación  debía contener con fundamentación teórica y pedagógica. Este mismo año se articula : el programa de educación familiar  para el  Desarrollo Infantil  (PEFADI)  y el  Plan Nacional  de Supervivencia  y Desarrollo de la  Infancia  (SUPERVIVIR), con el fin de reforzar la salud en el campo educativo, lo que vincula a la familia, a los docentes  y la comunidad. Dos años más tarde,  Colombia forma parte de la Convención sobre los derechos del niño, y de la declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.
En los 90 con el cambio de constitución Política se establecen normas y leyes que evidencian mayor preocupación por la infancia mediante la  Ley 12 de 1991,  los  compromisos  adquiridos  por el  país  en la  Convención Internacional  sobre los  Derechos  de  la Niñez  adoptada por las Naciones  Unidas,  se compromete con una nueva ética y  cultura a favor de la niñez.  Dos labores importantes que se llevaron a cabo durante este gobierno fue: Este Plan  de  Acción (1991­1994) fue un diagnóstico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años,  y un conjunto de  propuestas  para erradicar problemas con respecto a esta población. En este Plan se afirmaba lo siguiente: "a través  del  programa de preescolar,  que tiene  un cubrimiento cercano al 14%, se atendieron cerca de 330.000 niños en 1989, la mitad de ellos en el  sector privado, y la otra mitad en el sector público. Es en este marco donde se habla por primera vez de grado cero, con el fin de realizar una buena preparación para el ingreso a las escuelas públicas y disminuir la repetiencia en los grados, esto hizo parte del Plan Apertura  Educativa proyecto importante que para la Secretaria de Educación del país. En el segundo congreso Pedagógico Nacional se creó la Ley 115  la cual contiene lineamientos para transformar los procesos de enseñanza aprendizaje además de ello, centra ala estudiante en el proceso educativo, articula varios proyectos a la escuela, incorpora la educación preescolar como nivel obligatorio en el desarrollo integral del niño.  



martes, 16 de abril de 2013

Resumen de la Planificación de Educación.

Es innegable que durante las últimas décadas Colombia ha avanzado en el mejoramiento de la calidad en la Educación, sin embargo, hay muchas mejoras por realizar en lo que refiere al acceso y  la baja calidad en los procesos. Los esfuerzos de planificación que actualmente ha hecho Colombia se concentran en el Plan de Desarrollo Nacional,  el cual  apunta a la cobertura a nivel nacional en lo que a escolaridad refiere, una mayor eficiencia y una mejor calidad como metas clave, y enuncia una estrategia nacional para mejorar la calidad de la educación estableciendo estandares de competencia en las diferentes áreas del conocimiento, evaluando constantemente desde losdirectivos, administrativos, docentes y estudiantes, y finalmente mejorando la calidad educativa.


Colombia ha estado trabajando para abordar algunas de las prioridades en estos planes, estableciendo un marco más amplio para la garantía de calidad, aumentando la relevancia de la
educación y el acceso a la misma y desplegando esfuerzos de mejoramiento en todos los niveles:
programas dirigidos a los alumnos y las familias para mejorar las competencias y los resultados
de los alumnos, desarrollo profesional para profesores y directores escolares, intervenciones de
instrucción y de organización basadas en la escuela, y esfuerzos de reforma del sistema dirigidos
a crear un ambiente que conduzca a mejorar la calidad de los alumnos y de la escuela.
Desde el 2002, Colombia ha estado fortaleciendo su sistema de garantía de calidad mediante la
formulación de los estándares básicos de competencia, la vigilancia, el análisis y el uso de los datos de evaluación para el desempeño de alumnos y profesores; el fomento de la calidad escolar
mediante el uso de la autoevaluación, los planes de mejoramiento y un proceso de certificación;
y el fortalecimiento de los organismos subnacionales, para apoyar los esfuerzos de mejoramiento de escuelas, especialmente de aquellas de menores logros.